Seguidores

martes, septiembre 20, 2011

III. IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: EL CASO MÉXICO (1960-1970)

En este capìtulo se examina la relación entre el egreso escolar y los mercados laborales, donde después de un estudio de los datos arrojadoe en las décadas de 1960 y 1970 se llegó a las siguientes conclusiones:

1) Existe un desequilibrio evidente entre la estructura del sistema escolar y la de los mercados de trabajo que causa el desaprovechamiento de la mayor parte de recursos humanos y el deterioro del precio de mercado de la mano de obra con enseñanza media.

2) Se localizó una correlación positiva entre los niveles de instrucción de la PEA y los grados de concentración del ingreso dentro de cada estrato educativo. La tendencia se atribuye a que los individuos con ingresos màs altos aumentaron sus expectativas más rápidamente que los demás.

3) Solo si se mejoran las tasas de retención escolar esto tendería a mejorar. Pero si solo se lograra esa mejoría, tendería lo siguiente:

a. Se seguirá manteniendo constante el ingreso relativo de quienes adquieran poca escolaridad.

b. Se continuará deteriorando el ingreso relativo promedio de quienes ingresan a nivel medio de enseñanza. De esta manera, los nuevos egresados de la enseñanza media recibirían aproximadamente ingresos que antes le correspondían a quienes tenían menor nivel de instrucción.

c. Iniciaría un deterioro de ingresos de quienes logran el acceso a un nivel superior.

4) El estudio presentado, refleja que la política escolar tiene una capacidad muy limitada para combatir problemas del desempleo.

Muñoz Izquierdo, C. (1996) Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso México (1960-1970), En “Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, investigacionbes realizadas en América Latina sobre el problema (pp.90-122). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

En Mi opinión:

Todo tiene que ver con lo mismo, la marginación nos separa, es una gran brecha que es muy difícil de combatir, incluso, aunque pongas todo tu esfuerzo en clase, el hecho de pertenecer a cierto grupo social o región, te pone en desventaja frente a la persona que va a emplearte.

Mientras esto no se acabe, las oportunidades, que de por sí, son pocas, serán solo para las personas que provengan de las mejores escuelas, o de las mejores ciudades.

Creo que el gobierno del país debería promover mejores empleos, pero no solo eso, sino salarios dignos. Porque en cierta forma, trabajo si hay; lo que no alcanza es el dinero de la paga.

La sociedad mejor preparada tiende a ganar mejor, por ello nuestro objetivo debería ser mejorar como país, no por pequeños grupos.

II. FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

La investigación de las relaciones existentes entre el rendimiento escolar, por una parte, y las características individuales de los estudiantes, las características del ambiente en que se recibe la educación, los recursos humanos y físicos de las escuelas y varios indicadores de la calidad de la enseñanza que se imparte, ha sido tema que ocupa a los especialistas en los últimos años.

Se realizaron varios análisis y una serie de encuestas.

a) Las escuelas que cuentan con los mejores edificios disponen también de recursos didácticos de mejor calidad y de maestros que tienen niveles más altos de habilidades y más años de servicio. Por lo que no se pudo determinar la medida en que los insumos físicos y los recursos humanos inciden, por separado, en el aprovechamiento escolar.

b) La escolaridad de los maestros está asociada con sus niveles de habilidades y con su experiencia; por lo que tampoco se puede determinar el efecto independiente de cada una de estas características.

c) Se localizó una correlación inversa entre la escolaridad y experiencia de los maestros, y el índice que expresa la calidad de métodos que ellos utilizan. Se observó que a medida que los maestros adquieren más experiencia, parecen tender a confiar más en su propio criterio para evaluar a los alumnos.

d) De mayor importancia, la encuesta reveló que los resultados de los exámenes aplicados a alumnos que habían aprobado los exámenes finales del año anterior, disminuyó, obteniendo menos de 6 puntos en estos.

Además este estudio sugiere que el rendimiento escolar de los alumnos que corresponden al nivel socioeconómico medio-bajo, no parece depender preponderantemente de la calidad de los insumos educativos a los que tienen acceso. Aún así, se detectó que la mayoría de estos alumnos, no obtienen, al menos con la intensidad necesaria, los conocimientos que les permitirían ascender con facilidad la escalera del sistema de educación formal.

Muñoz Izquierdo, C. (1996). Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En “Origen y consecuencias de las desigualdades educativas”. (pp.64-89). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

En mi opinión:

Creo que los factores socioeconómicos si influyen en la educación, pero no tan solo por la infraestructura de las escuelas (donde no necesariamente el tenerlas signifique que realmente se utilicen, o peor aun, que sirvan), sino que la alimentación, las horas de sueño, el trabajo que realizan los niños de comunidades marginadas, ya sea ayudando en casa, alimentando a los caballos, burros, vacas, etc, son factores que afectan muy directamente el desempeño escolar. Pero con esto no quiero decir que su capacidad intelectual sea menor, simplemente no se desarrollan tan rápido como el resto.

Como me atrevo a comentar cada vez que tengo oportunidad, todo es parte también del alumno, y creo en que una persona con escasos recursos sabe aprovechar las oportunidades de mejor manera que un niño que crece con prácticamente todo. Incluso los maestros mismos, en comunidades alejadas y marginadas, son considerados “como parte de la familia”, alguien importante y con autoridad, y en comunidades urbanizadas, a veces solo son “el profe”.

Por otra parte, creo que es verdad que la mayoría de los profesores con mayor experiencia se encuentran en aulas modernas, ya que muchos de los profesores en campos laborales que pueden considerarse como “hostiles” no porque se les odie o rechace, sino por las condiciones del suelo y clima, deciden irse lo más pronto que puedan a otro lado “más” civilizado.

Necesitamos maestros con vocación, de esos que se forman con la convicción de que las cosas pueden cambiar y que no tienen miedo a enfrentarse al gran campo laboral que hay en territorio marginado, ya que la mayor parte de nuestro país, o que tal, tan solo en nuestro estado, la mayor parte del territorio tiene un alto índice de marginación; tenemos que cubrir esos espacios, trabajo sí hay, pero ¿maestros que tengan menos amor a sus pies y más amor a la gente?, de esos que no les de temor caminar por donde sea, si llevarán en sus manos las herramientas para acercar a toda esa gente a un mundo que todos anhelan, pero que no muchos construyen, donde abunde la justicia e igualdad… ¡de esos maestros necesitamos!

I. ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA EDUCACION FORMAL EN LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES: EL CASO MÉXICO (1958-1970)

Introducción.

En este artículo se sistematizan los resultados de diversas investigaciones que han contribuido al análisis del papel que desempeña la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales.

En primer lugar, se proporcionan datos que permiten apreciar el desarrollo que experimentó el sistema escolar en México.

En segundo lugar, se analiza la forma en que repercutió el desarrollo educativo en la eficiencia interna del sistema escolar y en el gasto educativo del país.

Como tercer punto, se analizan las pautas conforme a las cuales se distribuyeron las oportunidades escolares generadas a través de la expansión educativa examinada, así como las repercusiones que tuvo en los mercados de trabajo.

----

Expansión del sistema escolar, Eficiencia interna, financiamiento y perspectivas de crecimiento.

Demanda potencial de escolaridad.

La demanda potencial escolar, se ve presionada por el crecimiento demográfico del país. La tasa de incremento ha aumentado desde los años treinta, impactado por la disminución de la tasa de mortalidad.

Satisfacción de la demanda potencial de escolaridad.

La matrícula del sistema escolar también incrementó sustancialmente. Al utilizar el censote 1970 y estadísticas continuas, se observaron importantes discrepancias en todos los elementos que intervienen en la definición de demanda de escolaridad.

La demanda potencial de enseñanza media se puede definir alternativamente por el número de quienes han terminado su educación primaria; desde este punto de vista, la “demanda potencial satisfecha” estaría determinada por la cantidad de adolescentes que ingresan cada año. También podríamos usar esto para definir la demanda en educación superior. Desafortunadamente, las estadísticas disponibles, impidieron cuantificar la proporción de esta demanda, ya que la inscripción en el primer grado de la enseñanza superior había venido reflejándose con un alto índice de repetición y/o incorporación de enseñanza tardía. A pesar de estas dificultades, fue posible afirmar que el nivel superior de enseñanza evolucionó, durante la década de los años sesenta a un ritmo paralelo al del segundo ciclo de nivel medio.

Se dedujo entonces, que todos los niveles que integran el sistema de educación formal se expandieron en forma impresionante durante el periodo analizado.

Eficiencia interna y configuración del sistema escolar.

La repercusión de la educación formal en la movilidad social también está determinada por la eficiencia interna del sistema escolar. Esta variable fue analizada de acuerdo con los indicadores convencionales de la misma, a saber: la capacidad del sistema para lograr que los alumnos perseveren durante todo el año escolar, su capacidad para lograr que sus alumnos perseveren todo el año, logrando finalmente que el que inicia un nivel educativo determinado, lo concluya satisfactoriamente.

El factor de deserción disminuyo, principalmente por factores externos y en menor medida, por una superación del funcionamiento interno del sistema escolar.

Conviene subrayar lo siguiente:

  1. A pesar de los esfuerzos realizados, la expansión del sistema escolar fue insuficiente para absorber a los individuos que se incorporaron durante a las cohortes educativas.
  2. La política de expansión escolar que se siguió en el país no prestó suficiente atención a la eficiencia interna del sistema. En consecuencia, el sistema escolar siguió mostrando una configuración marcadamente piramidal.
  3. Tanto los índices de satisfacción de la demanda escolar como los de la eficiencia interna del sistema fueron más favorables a las escuelas urbanas que las rurales.
  4. La demanda en la educación primaria aumentó con más rapidez en las comunidades rurales que en las urbanas. Como consecuencia, al menos de manera parcial, las zonas sociodemográficas de menor desarrollo mejoraron sus respectivos coeficientes de satisfacción de la demanda potencial de educación primaria en proporciones significativamente más atas que en las zonas económicamente más avanzadas. Sin embargo, estas últimas desarrollan con mayor intensidad su educación media y superior.
  5. Lo anterior impidió que la escolaridad actuara eficientemente como canal de movilidad social y equilibrio regional, además esta capacidad ha sido limitada por las tendencias de minusvalorización de la escolaridad., especialmente en niveles inferiores.
  6. de esto se dedujo que hay varios factores que influyen en el desarrollo educativo del país, la mayoría relacionados con el factor socioeconómico.

Muñoz Izquierdo, C. (1996). Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México (1958-1970). En “Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema”. (pp.17-63). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

En mi opinión:

Sobre lo expuesto por el autor, creo que, a pesar de ser su análisis en resultados de estadísticas que se reflejaron hace años, el índice de personas que ingresan a la educación ha venido en aumento, principalmente, porque se ha invertido en la promoción y difusión de que la educación es importante. Además el gobierno se ha preocupado de llevar escuelas a lugares donde antes no había. Pero, no es suficiente, la necesidad de la población rebasa por mucho a esta infraestructura, como lo vimos en clase, si el 100% de los niños que salen de las primarias quisieran continuar sus estudios, no podrían, y muchos no pueden de hecho, ya que para ingresar a una escuela secundaria pública, primeramente deberán presentar un examen de admisión, que si bien supongo que la intención es sondear al alumno, también es la manera más diplomática del gobierno de decir “no hay espacio para todos”, y bueno, si no cuentan con recursos para cursar la secundaria en alguna escuela “particular”, tendrán que esperar un año, e intentarlo de nuevo (lo que incrementa la demanda para el año siguiente) o bien, decidir que la escuela no es lo suyo e ir a trabajar.

Creo que esto puede causar también un problema social, ya que muchos alumnos rechazados caen en vicios y se vuelven nocivos para la sociedad, ya que, según el art. 3º constitucional, es a la escuela donde se obliga a enseñar e infundir valores de respeto, tolerancia, amor a la patria, etc. además de conocimientos científios generales.

Por otro lado, no hay escuelas secundarias en todas las comunidades con la infraestructura y tecnología necesarias para el conocimiento en iguales condiciones, lo que nos lleva de la mano al capítulo dos de este libro. Pero antes de saltar a ese tema, quiero recalcar que si bien, el gobierno ha invertido en educación, no creo que sea suficiente… Porque este capítulo señala que lo ha hecho; aunque se pregone que un país con educación es un país con menos violencia etc. solo esta preocupación se ve por temporadas. México si debe tener suficiente dinero para invertir en maestros y escuelas, porque México sí tiene gente que quiere estudiar. Alguien debería darse cuenta de eso y dejar de gastar en campañas publicitarias y políticas que solo dejan basura y meter más dinero a la materia prima mexicana, lo que hace de México lo que es, me refiero sin lugar a dudas, a los mexicanos, y su educación.